Ley de los Senos
La ley o teorema de los Senos es una relación de tres igualdades que siempre se cumplen entre los lados y ángulos de un triángulo cualquiera, y que es útil para resolver ciertos tipos de problemas de triángulos. Especialmente los triángulos oblicuángulos, es decir, aquellos que carecen de un ángulo recto o de 90°.
La ley de los Senos dice así:
“En todo triángulo, los lados son directamente proporcionales a los senos de los ángulos opuestos”.
Su fórmula es la siguiente:
Donde A, B y C (mayúsculas) son los lados del triángulo, y a, b y c (minúsculas) son los ángulos del triángulo:
Las letras minúsculas de los ángulos se encuentran separadas de su letra mayúscula. Es decir, la a está en el ángulo opuesto de A. La b está en el ángulo opuesto de B. Y la c está en el ángulo opuesto de C.
Resolución de triángulos por la ley de los Senos
Resolver un triángulo significa encontrar todos los datos que te faltan, a partir de los datos que te dan (que generalmente son tres datos).
*Nota: No todos los problemas de resolución de triángulos se pueden resolver con la ley de los senos. A veces, por los datos que te dan, sólo la ley de los cosenos lo puede resolver.
En general, si en un problema de triángulos te dan como datos 2 ángulos y un lado, se usa la ley de los senos. Si por el contrario te dan dos lados y el ángulo que hacen esos dos lados, usa la ley del coseno.
Por ejemplo: resolver el triángulo siguiente:
Llamemos b al ángulo de 27° porque está opuesto al lado B; a al ángulo de 43° y A al lado de 5. Lo que se tiene entonces es lo siguiente:
A = 5 B = ?
a = 43° C = ?
b = 27° c = ?
El ángulo c es muy fácil de encontrar, porque la suma de los ángulos internos de un triángulo siempre suma 180°. Es decir: c = 180° - a - b. Se sustituye en esta expresión los ángulos:
c = 180° -43°- 27° = 180° - 70° = 110°
c= 110°
Con esto, se cuenta ya con los tres ángulos a, b y c. Para encontrar los lados faltantes usamos la ley de los senos:
A . = B _ = C _
sen(a) sen(b) sen(c)
Sustituyendo queda:
Se fija la atención en los dos primeros términos:
En este momento se ignorará el tercer término. De la igualdad que se encuentra en el recuadro se puede despejar B, (como el sen 27°) y, debido a que está dividiendo abajo, pasa del lado izquierdo multiplicando arriba:
Entonces se calcula la siguiente expresión:
Solamente queda por calcular C. Para ello, se volverá a usar la ley de los Senos, pero ahora si tomaremos en cuenta la igualdad que contenga a la C:
Se sustituye el valor de la B en la igualdad.
Se despeja la C, por lo tanto, como sen 110° está dividiendo abajo, pasa del lado izquierdo multiplicando arriba:
Se realiza la operación correspondiente y resulta:
Ley de los Senos
La ley o teorema de los Senos es una relación de tres igualdades que siempre se cumplen entre los lados y ángulos de un triángulo cualquiera, y que es útil para resolver ciertos tipos de problemas de triángulos. Especialmente los triángulos oblicuángulos, es decir, aquellos que carecen de un ángulo recto o de 90°.
La ley de los Senos dice así:
“En todo triángulo, los lados son directamente proporcionales a los senos de los ángulos opuestos”.
Su fórmula es la siguiente:
Donde A, B y C (mayúsculas) son los lados del triángulo, y a, b y c (minúsculas) son los ángulos del triángulo:
Las letras minúsculas de los ángulos se encuentran separadas de su letra mayúscula. Es decir, la a está en el ángulo opuesto de A. La b está en el ángulo opuesto de B. Y la c está en el ángulo opuesto de C.
Resolución de triángulos por la ley de los Senos
Resolver un triángulo significa encontrar todos los datos que te faltan, a partir de los datos que te dan (que generalmente son tres datos).
*Nota: No todos los problemas de resolución de triángulos se pueden resolver con la ley de los senos. A veces, por los datos que te dan, sólo la ley de los cosenos lo puede resolver.
En general, si en un problema de triángulos te dan como datos 2 ángulos y un lado, se usa la ley de los senos. Si por el contrario te dan dos lados y el ángulo que hacen esos dos lados, usa la ley del coseno.
Por ejemplo: resolver el triángulo siguiente:
Llamemos b al ángulo de 27° porque está opuesto al lado B; a al ángulo de 43° y A al lado de 5. Lo que se tiene entonces es lo siguiente:
A = 5 B = ?
a = 43° C = ?
b = 27° c = ?
El ángulo c es muy fácil de encontrar, porque la suma de los ángulos internos de un triángulo siempre suma 180°. Es decir: c = 180° - a - b. Se sustituye en esta expresión los ángulos:
c = 180° -43°- 27° = 180° - 70° = 110°
c= 110°
Con esto, se cuenta ya con los tres ángulos a, b y c. Para encontrar los lados faltantes usamos la ley de los senos:
A . = B _ = C _
sen(a) sen(b) sen(c)
Sustituyendo queda:
Se fija la atención en los dos primeros términos:
En este momento se ignorará el tercer término. De la igualdad que se encuentra en el recuadro se puede despejar B, (como el sen 27°) y, debido a que está dividiendo abajo, pasa del lado izquierdo multiplicando arriba:
Entonces se calcula la siguiente expresión:
Solamente queda por calcular C. Para ello, se volverá a usar la ley de los Senos, pero ahora si tomaremos en cuenta la igualdad que contenga a la C:
Se sustituye el valor de la B en la igualdad.
Se despeja la C, por lo tanto, como sen 110° está dividiendo abajo, pasa del lado izquierdo multiplicando arriba:
Se realiza la operación correspondiente y resulta:
Con este última dato queda resuelto todo el triángulo.
Obsérvese que si en lugar de haber usado la igualdad de la derecha se hubiera usado la de los extremos, el resultado habría sido exactamente el mismo:
Escrito ya sin el término de en medio:
Se despeja la C :
Se realizan las operaciones, y el resultado obtenido es igual que el anterior: C = 6.88925
Ejemplos de resolución de triángulos oblicuángulos por la ley de senos.
Datos Fórmulas
A = 80° 25', A + B + C = 180°;
B = 35° 43', a = b = c .
c = 60. sen A sen B sen C
Cálculo de C.
A + B + C = 180°; 80° 25' + 35° 43' + C = 180°; 116° 8' + C = 180°
.
. . C = 180° 116° 8' = 63° 52'
Cálculo de a.
a = c ; a = 60
Sen A sen C sen 80° 25' sen 63° 52'
a = 60
0.98604 0.89777
.
. . a = (60) (0.98604) = 59.16240 = 65.88
0.89777 0.89777
Cálculo de b.
b = c ; b = 60 .
sen B sen C sen 35° 43' sen 63° 52'
b = 60 .
0.58378 0.89777
.
. . b = (60) (0.58378) = 39.01
0.89777
Ejemplo no. 2
a = 41
B = 27 ° 50´
C = 51°
A = 27 ° 50´+ 51°- 180° = A = 101° 10´
Cálculo de c
a . = c _ 41 _ = c _ c = 32.4778
Sen A Sen C Sen 19° 10´ Sen51°
Cálculo de b
b = 41 _ b = 19.5123
Sen 27° 50´ Sen101° 10´
Ejemplo no. 3
a = 78.6
A = 83° 26´
B = 39° 13´
C = 83° 26´+ 39°13´-180° C = 57°21´
Cálculo de b
78.6 = b _ b = 50.0233
Sen83° 26´ Sen39°13´
Cálculo de c
78.6 _ = c . c = 66.6168
Sen83°26´ Sen57° 21´
Ley del Coseno
La ley de los Coseno es un término que permite conocer cualquier lado de un triángulo, pero para resolverlo pide que conozcas los otros dos lados y el ángulo opuesto al lado que quieres conocer. La ley de los Cosenos ayuda a resolver ciertos tipos de problemas de triángulos, como los triángulos oblicuángulos, los cuales carecen de un ángulo de 90°.
La ley del Coseno dice así:
“En todo triángulo el cuadrado de un lado es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados menos el doble producto de ellos, por el coseno del ángulo que forman”
Pero si tienes los lados, y quieres saber el ángulo que hacen los lados B y C, entonces realizaras la siguiente formula:
A, B y C son los lados del triángulo, y a, b y c son los ángulos del triángulo:
Las letras minúsculas y mayúsculas del mismo tipo no se encuentran juntas, es decir, la a está en el ángulo opuesto de A, la b está en el ángulo opuesto de B y la c está en el ángulo opuesto de C. Esto siempre debe ser así cuando resuelvas un triángulo. Si no lo haces así, el resultado seguramente te saldrá erróneo.
Observa que la ley del coseno sólo será cuando tienes los dos lados y el ángulo que hacen los lados, porque si no te dan el ángulo que hacen los lados, tendrás que usar la ley de senos.
Arriba se muestran las características que tiene que tener el triángulo para resolverlo por la ley de cosenos, es decir, los tres datos necesarios.
Recuerda que para sacar el ángulo interno la suma de los tres ángulos internos dará 180° y te quedara la formulita de la manera siguiente:
c = 180° - a - b
Ejemplos de resolución de triángulos oblicuángulos.
Primer caso: Conocidos los tres lados.
Ejemplo. Resolver el triángulo cuyos datos son:
a = 34, b = 40, c = 28.
Se aplica la ley de coseno.
Cálculo de A. a2 = b2 + c² - 2bc cos A.
Despejando cos A: cos A = b² + c² - a²
2bc
Cos A = 40² + 28² - 40² = 1600 + 784 - 1156 = 307 = 0.54821.
2 x 40 x 28 2240 560
.
. . A = 56° 45'.
Cálculo de B.
Análogamente: a² + c² - b²
cos B = 2ac
.
. . Cos B = 34² + 28² 40² = 1156 + 784 1600 = 340 = 0.17857.
(2) (34) (28) 1904 1904
.
. . B = 79° 43'.
Cálculo de C.
Análogamente:
Cos C = a² + b² - c² .
2ab ´
Cos C = 34² + 40² 28² = 1156 + 1600 784 = 1972 = 0.72500
(2) (34) (40) 2720 2720
.
. . C = 43° 32´
Es decir:
A = 56° 45"
B = 79° 43'
C = 43° 32'
A + B + C = 178° 120' = 180°.
Segundo caso. Se resolverá un triángulo conocidos dos lados y el ángulo comprendido. Resolver el triangulo cuyos datos son:
A = 68° 18'; b = 6; c = 10.
Datos Fórmulas
A = 68° 18', a = "b² + c² 2bc cos A.
b = 6, cos B = a² + c² - b²
2ac ´
c = 10, cos C = a² + b² - c²
2ab
Cálculo de a.
a = "b² + c² 2bc cos A = "6² + 10² (2) (6) (10) (cos 68° 18',)
a = "36 + 100 - (120) (0.36975) = "136 - 44.37 = "91.63
a = 9.57
Cálculo de B.
Cos B = a² + c² b² = 9.57² + 10² 6² = 91.63 + 100 36.
2ac 2 x 9.57 x 10 191.4 '
Cos B = 191.63 - 36 = 155.63 = 0.81311.
191.4
.
. . B = 35° 36.
Cálculo de C.
Cos C = a² + b² - c² = 9.57 + 6² - 10² = 91.63 + 36 - 100 .
2ab (2) (9.57) (6) (12) (9. 57) `
Cos C = 127.63 - 100 = 27.63 = 0.24059.
114.84
.
. . C = 76° 6.
Ejemplo no. 3
a = 41
b = 19.5
c = 32.48
Cálculo de A
CosA = b2 + c2 - a2
2a
CosA = (19.52) +(32.482) - (412) = 380.25 + 1054.9504 - 1681
2(19.5) (32.48) 1266.72
CosA = -0.194044145 A = Cos-1 -0.194044145 A = 101. 188°
Cálculo de B
CosB = a2 + c2 - b2
2ac
CosB = (412) + (32.482) - (19.52) = 1681 + 1054.9504 - 380.25
2(19.5) (32.48) 2663.36
CosB = 2355.7004 = 0.88448 B = Cos-1 0.88448 B = 27.8118°
2663.36
Cálculo de C
Cos C = a2 + c2 - b2
2ac
Cos C = (412) + (19.52) - (32.482)
2(41) (19.5)
Cos C = 1681+380.25 - 1054.9504 = 1006.2996 = 0.62933
1599 1599
Cos-10.62933 C = 50.9992°
Ley de las tangentes:
Teorema según el cual en todo triángulo la tangente de uno de sus ángulos es igual a su seno dividido por su coseno:
tg =sen /cos .
Conclusión
En el presente trabajo se comprendieron las leyes de los senos y los cosenos, la función de cada una de ellas, algunos de sus despejes, así como ejemplos de sus aplicaciones para los distintos casos de incógnitas en los triángulos oblicuángulos.
Se espera que el documento cuente con los aspectos solicitados para el cumplimiento de los porcentajes de la presente evaluación.
Bibliografía
BALDOR. Geometría plana y del espacio y Trigonometría.
Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.
http://www.paginasdeinternet.net/sancalculo/mexico/trigonometria/
http://www.el-ladrillo.com/t.htm
http://www.math2.org/math/trig/es-identities.htm
B = 3.32838
6.88925 = C
Con este última dato queda resuelto todo el triángulo.
Obsérvese que si en lugar de haber usado la igualdad de la derecha se hubiera usado la de los extremos, el resultado habría sido exactamente el mismo:
Escrito ya sin el término de en medio:
Se despeja la C :
Se realizan las operaciones, y el resultado obtenido es igual que el anterior: C = 6.88925
Ejemplos de resolución de triángulos oblicuángulos por la ley de senos.
Datos Fórmulas
A = 80° 25', A + B + C = 180°;
B = 35° 43', a = b = c .
c = 60. sen A sen B sen C
Cálculo de C.
A + B + C = 180°; 80° 25' + 35° 43' + C = 180°; 116° 8' + C = 180°
.
. . C = 180° 116° 8' = 63° 52'
Cálculo de a.
a = c ; a = 60
Sen A sen C sen 80° 25' sen 63° 52'
a = 60
0.98604 0.89777
.
. . a = (60) (0.98604) = 59.16240 = 65.88
0.89777 0.89777
Cálculo de b.
b = c ; b = 60 .
sen B sen C sen 35° 43' sen 63° 52'
b = 60 .
0.58378 0.89777
.
. . b = (60) (0.58378) = 39.01
0.89777
Ejemplo no. 2
a = 41
B = 27 ° 50´
C = 51°
A = 27 ° 50´+ 51°- 180° = A = 101° 10´
Cálculo de c
a . = c _ 41 _ = c _ c = 32.4778
Sen A Sen C Sen 19° 10´ Sen51°
Cálculo de b
b = 41 _ b = 19.5123
Sen 27° 50´ Sen101° 10´
Ejemplo no. 3
a = 78.6
A = 83° 26´
B = 39° 13´
C = 83° 26´+ 39°13´-180° C = 57°21´
Cálculo de b
78.6 = b _ b = 50.0233
Sen83° 26´ Sen39°13´
Cálculo de c
78.6 _ = c . c = 66.6168
Sen83°26´ Sen57° 21´
Ley del Coseno
La ley de los Coseno es un término que permite conocer cualquier lado de un triángulo, pero para resolverlo pide que conozcas los otros dos lados y el ángulo opuesto al lado que quieres conocer. La ley de los Cosenos ayuda a resolver ciertos tipos de problemas de triángulos, como los triángulos oblicuángulos, los cuales carecen de un ángulo de 90°.
La ley del Coseno dice así:
“En todo triángulo el cuadrado de un lado es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados menos el doble producto de ellos, por el coseno del ángulo que forman”
Pero si tienes los lados, y quieres saber el ángulo que hacen los lados B y C, entonces realizaras la siguiente formula:
A, B y C son los lados del triángulo, y a, b y c son los ángulos del triángulo:
Las letras minúsculas y mayúsculas del mismo tipo no se encuentran juntas, es decir, la a está en el ángulo opuesto de A, la b está en el ángulo opuesto de B y la c está en el ángulo opuesto de C. Esto siempre debe ser así cuando resuelvas un triángulo. Si no lo haces así, el resultado seguramente te saldrá erróneo.
Observa que la ley del coseno sólo será cuando tienes los dos lados y el ángulo que hacen los lados, porque si no te dan el ángulo que hacen los lados, tendrás que usar la ley de senos.
Arriba se muestran las características que tiene que tener el triángulo para resolverlo por la ley de cosenos, es decir, los tres datos necesarios.
Recuerda que para sacar el ángulo interno la suma de los tres ángulos internos dará 180° y te quedara la formulita de la manera siguiente:
c = 180° - a - b
Ejemplos de resolución de triángulos oblicuángulos.
Primer caso: Conocidos los tres lados.
Ejemplo. Resolver el triángulo cuyos datos son:
a = 34, b = 40, c = 28.
Se aplica la ley de coseno.
Cálculo de A. a2 = b2 + c² - 2bc cos A.
Despejando cos A: cos A = b² + c² - a²
2bc
Cos A = 40² + 28² - 40² = 1600 + 784 - 1156 = 307 = 0.54821.
2 x 40 x 28 2240 560
.
. . A = 56° 45'.
Cálculo de B.
Análogamente: a² + c² - b²
cos B = 2ac
.
. . Cos B = 34² + 28² 40² = 1156 + 784 1600 = 340 = 0.17857.
(2) (34) (28) 1904 1904
.
. . B = 79° 43'.
Cálculo de C.
Análogamente:
Cos C = a² + b² - c² .
2ab ´
Cos C = 34² + 40² 28² = 1156 + 1600 784 = 1972 = 0.72500
(2) (34) (40) 2720 2720
.
. . C = 43° 32´
Es decir:
A = 56° 45"
B = 79° 43'
C = 43° 32'
A + B + C = 178° 120' = 180°.
Segundo caso. Se resolverá un triángulo conocidos dos lados y el ángulo comprendido. Resolver el triangulo cuyos datos son:
A = 68° 18'; b = 6; c = 10.
Datos Fórmulas
A = 68° 18', a = "b² + c² 2bc cos A.
b = 6, cos B = a² + c² - b²
2ac ´
c = 10, cos C = a² + b² - c²
2ab
Cálculo de a.
a = "b² + c² 2bc cos A = "6² + 10² (2) (6) (10) (cos 68° 18',)
a = "36 + 100 - (120) (0.36975) = "136 - 44.37 = "91.63
a = 9.57
Cálculo de B.
Cos B = a² + c² b² = 9.57² + 10² 6² = 91.63 + 100 36.
2ac 2 x 9.57 x 10 191.4 '
Cos B = 191.63 - 36 = 155.63 = 0.81311.
191.4
.
. . B = 35° 36.
Cálculo de C.
Cos C = a² + b² - c² = 9.57 + 6² - 10² = 91.63 + 36 - 100 .
2ab (2) (9.57) (6) (12) (9. 57) `
Cos C = 127.63 - 100 = 27.63 = 0.24059.
114.84
.
. . C = 76° 6.
Ejemplo no. 3
a = 41
b = 19.5
c = 32.48
Cálculo de A
CosA = b2 + c2 - a2
2a
CosA = (19.52) +(32.482) - (412) = 380.25 + 1054.9504 - 1681
2(19.5) (32.48) 1266.72
CosA = -0.194044145 A = Cos-1 -0.194044145 A = 101. 188°
Cálculo de B
CosB = a2 + c2 - b2
2ac
CosB = (412) + (32.482) - (19.52) = 1681 + 1054.9504 - 380.25
2(19.5) (32.48) 2663.36
CosB = 2355.7004 = 0.88448 B = Cos-1 0.88448 B = 27.8118°
2663.36
Cálculo de C
Cos C = a2 + c2 - b2
2ac
Cos C = (412) + (19.52) - (32.482)
2(41) (19.5)
Cos C = 1681+380.25 - 1054.9504 = 1006.2996 = 0.62933
1599 1599
Cos-10.62933 C = 50.9992°
Ley de las tangentes:
Teorema según el cual en todo triángulo la tangente de uno de sus ángulos es igual a su seno dividido por su coseno:
tg =sen /cos .
Buenas... En este blogger queremos que admiren nuestro personaje historico hablamos de Antonio Jose Paez. Ademas hablaremos de algunas clases de matematica como la trigonometria, transformacion de grado a radianes o de radianes a grados entre otros temas de matematica. GRACIAS POR VISITAR NUESTRO BLOGGER Carmen Roa y Yender Aular
jueves, 7 de abril de 2011
miércoles, 6 de abril de 2011
Rincon Patrio
Hasta la Independencia
Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790.
Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873.
José Antonio Páez
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la República en tres ocasiones. Se le conoció con algunos de los siguientes calificativos:"El Centauro de los llanos", "El León de Payara" y "El Taita". La historiografía tradicional lo ha acusado (¿injustamente?) de traicionar a Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia. Hijo de Juan Victorio Páez, funcionario del Estanco del tabaco y, María Violante Herrera. La figura de Páez domina la escena política venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluye la Guerra Federal.
El 30 de enero de 1818, en el hato Cañafístola, se entrevistó el General de Brigada José Antonio Páez con el General en Jefe Simón Bolívar, que venía de Angostura con el ejército que ejecutaba la Campaña del Centro; este encuentro marca el comienzo de la unión de ambos jefes para la prosecución de las operaciones contra el ejército del general realista Pablo Morillo. El 28 de abril de 1821, se iniciaron los preparativos de la Campaña de Carabobo. Páez salió de Achaguas el 10 de mayo, a la cabeza del ejército de Apure, para incorporarse en San Carlos (Edo. Cojedes) al Ejército Libertador. El 24 de junio del mismo año se libró la Batalla de Carabobo, en la cual los realistas fueron derrotados. Páez mandaba la primera división, la que seguida de la segunda, dirigida por el general Manuel Cedeño, tuvo a su cargo la acción principal. Ese día fue ascendido a General en Jefe.
En abril de 1826 se inicia "La Cosiata", movimiento que tuvo como jefe indiscutible a Páez, y que rompió relaciones con el gobierno de Bogotá, a la cabeza del que se hallaba el vicepresidente Santander, planteando la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El regreso de Bolívar desde el Perú, quien asumió en Bogotá la presidencia de la República, cortó por el momento el proceso separatista. Al salir Bolívar para Bogotá a mediados de 1827, Páez vio reforzada su posición en Venezuela y, sin enfrentarse abiertamente al Libertador, fue aumentando el poder real que ejercía como jefe superior y militar de los departamentos del norte, es decir, toda Venezuela. Renació entonces el sentimiento separatista, que finalmente en noviembre de 1829 desconoció la autoridad de Bolívar y de los órganos de Bogotá, entregando el poder a Páez, consumándose de esta manera la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
El 24 de marzo de 1831 Páez es electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, lleva a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante este período, Páez enfrenta dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales.
En 1835 entrega el poder a José María Vargas. En 1838 es electo para una segunda presidencia que asume el 1 de febrero de 1839. En este nuevo mandato sigue ocupándose de la educación, el crédito exterior, la deuda pública contraída por la antigua República de Colombia y estudia la posibilidad de retornar los restos mortales del Libertador. En enero de 1843, es sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette.
En Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inicia Páez un movimiento armado contra el gobierno conservador de José Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos (10.3.1848) es derrotado por José Cornelio Muñoz, emigrando a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de allí a Curazao. El 2 de julio de 1849 invade Venezuela por la Vela de Coro; ofensiva que concluye con su captura en Macapo (Edo. Cojedes) por parte del general José Laurencio Silva, quien lo remite a Caracas. Monagas lo encarcela en el castillo de San Antonio de la Eminencia de Cumaná, donde lo visitan su esposa Dominga Ortiz y su hija; de allí sale el 23 de mayo de 1850 al destierro.
Vuelve a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 a solicitud del presidente Julián Castro y de la Convención de Valencia, para que se encargue del ejército y de la pacificación del país, convulsionado por el alzamiento de los promonaguistas, liberales y federalistas. Cuando estos últimos proclaman la Federación el 20 de febrero de 1859 en Coro, el gobierno central lo nombra jefe de operaciones en la Provincia de Carabobo; pero al no obtener las amplias facultades que exige, renuncia en abril, y opta por regresar a los Estados Unidos, país en el que había estado durante su destierro. A su regreso, sustituye a Pedro Gual como Jefe Supremo de la República, el 10 de septiembre de 1861. Todo el año 1862 y parte de 1863, conduce Páez la guerra contra los federalistas encabezados por Juan Crisóstomo Falcón. Finalmente el Tratado de Coche pone fin a las hostilidades en abril de 1863. Páez gobierna nominalmente en Caracas hasta mediados de junio; el 13 de agosto sale de Venezuela por tercera y última vez, estableciendo su residencia en los Estados Unidos.
El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expide el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana. El 6 de mayo de 1873 muere en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.
Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790.
Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873.
José Antonio Páez
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la República en tres ocasiones. Se le conoció con algunos de los siguientes calificativos:"El Centauro de los llanos", "El León de Payara" y "El Taita". La historiografía tradicional lo ha acusado (¿injustamente?) de traicionar a Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia. Hijo de Juan Victorio Páez, funcionario del Estanco del tabaco y, María Violante Herrera. La figura de Páez domina la escena política venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluye la Guerra Federal.
El 30 de enero de 1818, en el hato Cañafístola, se entrevistó el General de Brigada José Antonio Páez con el General en Jefe Simón Bolívar, que venía de Angostura con el ejército que ejecutaba la Campaña del Centro; este encuentro marca el comienzo de la unión de ambos jefes para la prosecución de las operaciones contra el ejército del general realista Pablo Morillo. El 28 de abril de 1821, se iniciaron los preparativos de la Campaña de Carabobo. Páez salió de Achaguas el 10 de mayo, a la cabeza del ejército de Apure, para incorporarse en San Carlos (Edo. Cojedes) al Ejército Libertador. El 24 de junio del mismo año se libró la Batalla de Carabobo, en la cual los realistas fueron derrotados. Páez mandaba la primera división, la que seguida de la segunda, dirigida por el general Manuel Cedeño, tuvo a su cargo la acción principal. Ese día fue ascendido a General en Jefe.
En abril de 1826 se inicia "La Cosiata", movimiento que tuvo como jefe indiscutible a Páez, y que rompió relaciones con el gobierno de Bogotá, a la cabeza del que se hallaba el vicepresidente Santander, planteando la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El regreso de Bolívar desde el Perú, quien asumió en Bogotá la presidencia de la República, cortó por el momento el proceso separatista. Al salir Bolívar para Bogotá a mediados de 1827, Páez vio reforzada su posición en Venezuela y, sin enfrentarse abiertamente al Libertador, fue aumentando el poder real que ejercía como jefe superior y militar de los departamentos del norte, es decir, toda Venezuela. Renació entonces el sentimiento separatista, que finalmente en noviembre de 1829 desconoció la autoridad de Bolívar y de los órganos de Bogotá, entregando el poder a Páez, consumándose de esta manera la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
El 24 de marzo de 1831 Páez es electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, lleva a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante este período, Páez enfrenta dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales.
En 1835 entrega el poder a José María Vargas. En 1838 es electo para una segunda presidencia que asume el 1 de febrero de 1839. En este nuevo mandato sigue ocupándose de la educación, el crédito exterior, la deuda pública contraída por la antigua República de Colombia y estudia la posibilidad de retornar los restos mortales del Libertador. En enero de 1843, es sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette.
En Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inicia Páez un movimiento armado contra el gobierno conservador de José Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos (10.3.1848) es derrotado por José Cornelio Muñoz, emigrando a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de allí a Curazao. El 2 de julio de 1849 invade Venezuela por la Vela de Coro; ofensiva que concluye con su captura en Macapo (Edo. Cojedes) por parte del general José Laurencio Silva, quien lo remite a Caracas. Monagas lo encarcela en el castillo de San Antonio de la Eminencia de Cumaná, donde lo visitan su esposa Dominga Ortiz y su hija; de allí sale el 23 de mayo de 1850 al destierro.
Vuelve a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 a solicitud del presidente Julián Castro y de la Convención de Valencia, para que se encargue del ejército y de la pacificación del país, convulsionado por el alzamiento de los promonaguistas, liberales y federalistas. Cuando estos últimos proclaman la Federación el 20 de febrero de 1859 en Coro, el gobierno central lo nombra jefe de operaciones en la Provincia de Carabobo; pero al no obtener las amplias facultades que exige, renuncia en abril, y opta por regresar a los Estados Unidos, país en el que había estado durante su destierro. A su regreso, sustituye a Pedro Gual como Jefe Supremo de la República, el 10 de septiembre de 1861. Todo el año 1862 y parte de 1863, conduce Páez la guerra contra los federalistas encabezados por Juan Crisóstomo Falcón. Finalmente el Tratado de Coche pone fin a las hostilidades en abril de 1863. Páez gobierna nominalmente en Caracas hasta mediados de junio; el 13 de agosto sale de Venezuela por tercera y última vez, estableciendo su residencia en los Estados Unidos.
El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expide el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana. El 6 de mayo de 1873 muere en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)